Andrés G. Leiva (Córdoba), es autor de cómics como Evelyn, Juana de Arco u Horrible Hórreo, entre otros... http://guiadelcomic.es/andres-g-leiva/
¿Qué proyecto tienes entre manos ahora mismo? ¿Van a formar
parte del mismo los dibujos de la exposición "Los amores imposibles"?
Empezamos con una pregunta típica ¿Cómo nace
tu afición a los tebeos? ¿Y cómo evoluciona desde fan hasta autor?
Lo que recuerdo de chico es acostarme en
la camita debajo de las dos o tres mantas de las que nos ponían entonces,
encender la lamparita y leer un Superhumor
con todos los personajes de Bruguera. Luego pasé por la lectura de superhéroes
pero por poco tiempo hasta que llegué a la editorial Toutain con todos los
autores de los ochenta que considero mis verdaderos maestros: Carlos Jiménez,
Alfonso Font, Richard Corben, Jordi Bernet, etc. Eso, unido a mi afición de
siempre por el dibujo y la pintura hizo el resto.
¿Por qué te gusta ser guionista de tus
historias? ¿No te apetece dibujar la de otro? ¿A qué guionista te venderías?
Esta pregunta tiene retranca… desde siempre me ha gustado
fantasear y construir mi propio mundo dentro de la historieta. Eso es muy
difícil de hacer al cien por cien cuando trabajas con otra persona. Aunque lo
he hecho y con los que he trabajado he tenido una gran libertad. Prefiero tener
mucho margen de acción en el terreno visual. No me gusta que me den demasiadas
anotaciones sobre los planos, la angulación, el ritmo, etc. Necesito crear y
controlar todos esos aspectos.
Con los amigos Antonio de Egipto y Jorge García he trabajado muy a gusto y si la última
cuestión la tuviera que contestar pensando en cuales son mis guionistas
favoritos te hablaría de Sampayo, Abulí, Sfar y muchos más. En este momento de
mi vida me hubiese encantado dibujar algo de dos autores que ya nos han dejado:
Hugo Pratt y Oesterheld.
Evelyn, Juana de Arco, incluso en el
Misterio de Electra/Horrible hórreo... ¿Por qué tus personajes principales
suelen ser femeninos?
Bueno siempre suelen tener un compañero
masculino. De hecho para mí el personaje principal de Evelyn es el Doctor
Corman y en Juana mi preferido es el perro Pitú, ese que de verdad da un punto
de cordura a su ama. En el caso de Juana de Arco sí lo hice de una manera más
consciente. Me apetecía mucho jugar con el roll de antihéroe que tanto me gusta
y más en una mujer en una sociedad tan encorsetada como aquella.

Top secret. No, es broma. Lo más llamativo quizá sea
la técnica. Estoy utilizando tinta china y acuarela y estará más cercano de una
novela gráfica que de un tebeo clásico francobelga. En cuanto al guión es una
historia coral de corte más optimista que las anteriores y en la que se mezclan
dos planos o realidades distintas: la historia contada y el proceso de cómo se
cuenta. Y como dirían en el Un, dos, tres
hasta ahí puedo contar.
El vicio del cómic es relativamente caro. Con tanto recorte en el
panorama actual ¿Se va a trasladar en tu presupuesto en tebeos?
No creas que compro tanto. No soy un coleccionista
propiamente dicho, ni sigo series, ni sagas, ni cosas por el estilo. Si es
cierto que de algunos autores que me gustan mucho tengo casi todo, pero hace
tiempo que ni eso me obsesiona. Te podría decir que a lo mejor me compro uno al
mes. Eso no influye tanto en la economía doméstica, je, je.
Nos consta que eres profesor de secundaria. ¿De dónde vas a sacar
el tiempo con el aumento de horas y de niños en las aulas para dibujar?
Este año ya tengo poco tiempo para ello. Cuando te
comprometes en algunas cuestiones diferentes en el organigrama de un centro
diferentes de las propias clases ya te consumen más tiempo del normal. Pero
siempre se puede sacar un buen rato para lo que a uno le apasiona. Cuando
dibujo soy feliz eso hay que practicarlo a diario.
¿Es el cómic un buen recurso educativo?
Claro que si. Yo estoy convencido que es un recurso
magnífico para cualquier asignatura, pero sobre todo para disciplinas como
Historia y Lengua. Aparte de la gran variedad de temáticas existentes y de su
valor literario indudable, el cómic es un complemento visual de primer orden.
Los dibujantes son muy tozudos a la hora de documentarse y eso hace que pueda
ser de gran ayuda a un profesor a la hora de recrear una época o sociedad en
concreto. Hace unos años presenté un proyecto de investigación en torno al
valor pedagógico del cómic, pero parece que no le interesó a nadie. Una
lástima.
Una recomendación.: Algo
viejuno: Sherlock Time de Oesterheld
y Breccia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario