"Soy un poco reacio al mamoneo del negocio y al artisteo de diente blanco"
Creador
del ‘¿Qué pasa contigo tío?’ de Los Golfos a los 15 años. A
partir de ahí, comienza una de las carreras musicales más agitadas
e interesantes de la música española de raíz. Ha tocado todos los
palos, desde el hardcore con los Toreros Afterolé, el mestizaje más
puro, valga el oxímoron, con ‘Mixa Cooltura’, un disco que es un
hito por sí sólo, colaboraciones con el Fary, Manu Chao, Peret o
Cherokee, hasta versiones rumberas de clásicos de la chanson como
‘La javanaise’ o ‘Le métèque’. Lo último es ‘Todo
por la rumba’ (2012)
bajo el nombre del Tío Manuel, un disco que incluye once temas que
pertenecen a la rumba carpetovetónica, con tintes francesas. Esto sí
es un puente hispano-francés y no las porquerías de Calatrava.
-Tras
surfear sobre muchos estilos y culturas diferentes, en su último
disco vuelve al origen, “a la rumba sin aditivos”. ¿Por qué esa
necesidad de regresar a la raíz?
-Sencillamente
vuelvo a la raíz de la rumba, ya que cuando empecé a investigar en
este campo del mestizaje de la rumba y el flamenco con otros sonidos
y culturas, me resultaba muy estimulante, era un terreno muy
excitante y prácticamente inexplorado. Hoy, ya no me resulta tan
excitante, ya que se ha convertido en algo que todo el mundo hace.
Quince años después todos hablan y hacen mestizaje. Entonces,
vuelvo a algo más roots, me acerco a la raíz, que es lo que ya
nadie hace, ¿será que me gusta llevar la contraria y no me gusta
hacer lo que hacen los demás? Jajajajajaja.
-De
hecho, ha vuelto a grabar su primer gran hit ‘Qué pasa
contigo tío’ junto a su hermano (Los Golfos).
¿Qué ha supuesto está canción en su vida y en su
carrera?
Pues
sí. En este último disco (‘Todo
por la rumba’) he vuelto a grabar
el famoso ‘¿Qué pasa contigo
tío?’, que canté por primera vez
en el año 1976. Sentía la necesidad de revisitar esta canción
justamente para cerrar un ciclo de 37 años de rumba. Esto sin contar
los años anteriores a la grabación de ese sencillo, ya que subí a
un escenario a cantar rumba por primera vez en 1969. Pero, digamos
que todo comienza a nivel profesional a partir de ese sencillo, al
que le siguió un Long Play. Para mí, esa canción representa algo
más que un hit veraniego, ya que esa frase ha quedado marcada como
frase popular, se han hecho versiones en varios países y ha salido
en películas como ‘Muertos de risa’, en la que Santiago Segura
hace de mí y Wyoming de mi hermano. A día de hoy se sigue diciendo
“¿Qué pasa contigo tío?
-¿Cómo
le marcó su experiencia en el punk y en el hardcore con Plástico y
los Toreros Afterolé? ¿Sigue escuchando discos de punk y hardcore?
En
realidad descubrí el rock y el pop en la adolescencia. Justo después
de la muerte del dictador mis padres volvieron a España y yo al
venir de Francia tenía otra visión de las cosas y de la música,
más cosmopolita quizás, así que muy rápido empecé a juntarme con
gente que viajaba y escuchaba las cosas que venían de Inglaterra y
de Estados Unidos, Alemania… Y como a cualquier chaval de mi edad,
esas sonoridades me llamaban la atención y rápidamente me colgué
una guitarra eléctrica y me puse a investigar en ese sentido. Ya en
esa época, en 1980, hacía mestizaje, grabando canciones como el
‘Porompompero’ revisada
a lo punk. Aunque, muy pronto me di cuenta viajando y tocando por ahí
que los grupos de fuera eran bastante mejores, lo cual es normal al
haber inventado ellos esto. Así que volví a lo mío que era lo que
había mamao, utilizando toda esa experiencia y algunas sonoridades
del rock, el funk, el punk… Fue una experiencia muy enriquecedora.
De vez en cuando pongo algunos de los discos que me gustaban de esa
época de Hendrix o Deep Purple. Luego más tarde de grupos como
Discharge, GBH, UK SUBS, Dead Kennedys, Damned, Grandmaster Flash,
Whodini, Parliamente, Comodores… Hoy no estoy al corriente de todo
lo que se cuece en estos terrenos, aunque en realidad la mayor pase
del tiempo la paso componiendo más que escuchando, ya que sobre todo
en el campo de la rumba no hay nada realmente interesante
actualmente, mucho cantante ratonero con poquita voz y desagradable.
Le llaman rumba a cualquier rumbita torcida y sin swing,
jajajajajaja.
-Pese
a haber pertenecido a un grupo importante en la Movida, ser un
pionero musical con discos como ‘Mixa Cooltura’,
haber creado bandas sonoras famosas e, incluso, haber ganado un Goya,
su trabajo en España es poco conocido. Creo que además hacía lo de
la guitarra con el bombo antes de Muchachito. ¿A qué se debe ese
poco reconocimiento?
Los
pioneros no suelen ser los que destacan, más bien los segundos que
son más vivos y más listos, jajajajaja. Lo del bombo es posible que
lo lleve haciendo mucho antes que Muchachito porque soy mayor que él
y lo hago desde hace mucho, al principio con una campana y luego con
un bombo electrónico. Pero, para el que no lo sabe, seguramente
piense que yo sea el que ha copiado. Así es la cosa. Eso me pasó
cuando salió la cantante Malú. Yo que me llamo Malou antes de que
naciera ella y aunque no se escribe, se pronuncia igual, pues nada el
éxito de ella de alguna forma hace que tu nombre lo confundan o lo
escriban mal o que te pregunten si eres hermano de ella, jajajajaja.
¿El éxito? El éxito ya lo he saboreado y sé lo que tiene de bueno
y de malo. Quizás no se me conozca más por el hecho de que voy a mi
aire, no sigo modas ni tendencias y nunca he tenido una compañía de
discos que realmente apostar por mí a saco y con continuidad. Las
compañías quieren éxitos rápidos y ya no se invierte sobre algo
en lo que haya que sembrar y esperar a recoger. Debe ser inmediato.
Aunque tengo canciones que son hits, no tengo un apoyo real y mi
trabajo es muy personal. Además, soy un poco reacio al mamoneo del
negocio y al artisteo de diente blanco. Soy poco diplomático y no le
como el culo a nadie.
-Realizó
un disco de flamenco, además de haber tocado todos los palos en
algunos tablaos franceses, pero hace poco dijo que realmente es un
rumbero y no un cantaor.
Me
siento cantante. Me dedico a la rumba y no me considero cantaor.
Canto y me hecho unos cantes a compás y afinaos porque dentro de mí
soy flamenco, entiendo de flamenco y conozco sus palos como buen
aficionao que soy.
-
Si la guitarra de Woody Guthrie llevaba el lema ‘’This machine
kills fascists’’ (Esta máquina mata fascistas), ¿cuál es el
lema de guitarra de Manuel Malou?
SALUD,
TRABAJO, LIBERTAD DE EXPRESIÓN PARA EL
PLANETA Y AMOR SIN FRONTERAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario